lunes, 4 de febrero de 2008

Gol de Sanfilippo


Querido Eduardo:

Te cuento que el otro día estuve en el supermercado "Carrefour", donde antes estaba la cancha de San Lorenzo. Fui con José Sanfilippo, el héroe de mi infancia, que fue goleador de San Lorenzo cuatro temporadas seguidas. Caminamos entre las góndolas, rodeados de cacerolas, quesos y ristras de chorizos. De pronto, mientras nos acercamos a las cajas, Sanfilippo abre los brazos y me dice: "Pensar que acá se la clavé de sobrepique a Roma, en aquel partido contra Boca". Se cruza delante de una gorda que arrastra un carrito lleno de latas, bifes y verduras y dice: "Fue el gol más rápido de la historia".

Concentrado, como esperando un córner, me cuenta: "Le dije al cinco, que debutaba: no bien empiece el partido, me mandás un pelotazo al área. No te calentés que no te voy a hacer quedar mal. Yo era mayor y el chico, Capdevila se llamaba, se asustó, pensó: a ver si no cumplo". Y ahí nomás Sanfilippo me señala la fila de frascos de mayonesa y grita: "¡Acá la puso!". La gente nos mira, azorada. "La pelota me cayó atrás de los centrales, atropellé pero se me fue un poco hasta ahí, donde está el arroz, ¿ve?" -me señala el estante de abajo, y de golpe como un conejo a pesar del traje azul y los zapatos lustrados-: "La dejé picar y ¡plum!". Tira el zurdazo.

Todos nos damos vuelta para mirar hacia la caja, donde estaba el arco hace treinta y tantos años, y a todos nos parece que la pelota se mete arriba, justo donde están las pilas para radio y las hojitas de afeitar. Sanfilippo levanta los brazos para festejar. Los clientes y las cajeras se rompen las manos de tanto aplaudir. Casi me pongo a llorar. El Nene Sanfilippo había hecho de nuevo aquel gol de 1962, nada más que para que yo pudiera verlo.

Osvaldo Soriano


(Extraido del libro "El Fútbol a Sol y Sombra" de Eduardo Galeano)

miércoles, 30 de enero de 2008

La Rioplatense (2º Parte): Las manos negras vienen de arriba


Del otro lado del río - literalmente - la cosa no podía ser diferente. Los argentinos corrigieron y aumentaron todos los tipos de argucias conocidas para llevarlas a niveles insospechados, convirtiendo esto en una práctica transversal en donde todos los estamentos del balonpie trasandino actúan en concomitancia para alcanzar algún logro deportivo. Como se dijo anteriormente al amable cibernauta, no se puede minimizar o peyorizar el potencial y la calidad extraordinaria que tienen los jugadores del otro lado de la cordillera, pero es tan estrecha la relación trampa-talento que no se pueden extrapolar. El ejemplo por excelencia (y eterno lugar común en discusiones peloteras) es la actuación de Maradona en aquel mentado partido contra los ingleses en el Mundial de México de 1986, es en este pleito donde queda demostrado perfectamente el mencionado axioma; un gol fraudulento que fue gritado con el alma (donde el propio Diego al emprender su loca carrera de festejo le gritaba sus compañeros "celebren boludos" para representar de mejor forma la farsa)al cual la prensa y la fanaticada le atribuyeron cualidades divinas que son recordadas hasta el día de hoy en todas las latitudes del planeta fútbol(¿les suena eso de "La mano de Dios"?) Sin embargo, a vuelta de página el mismo Diego se dio el lujo que sólo uno de los mejores jugadores de todos los tiempos (o el mejor para todos los devotos maradonianos) podría darse; agarrar el balón en mitad de cancha y pasarse cuales conos de entrenamiento a medio equipo inglés -incluyendo al arquero- para convertir el mejor gol en la historia de los mundiales, mostrando que, aparte de la mal entendida "picardía", talento sobraba y a raudales.

¿Como se puede explicar esto?. En términos simples es el afán exacerbado que históricamente han tenido tanto los seleccionados de la nación trasandina como clubes de alcanzar una meta deportiva aprovechando los resquicios reglamentarios disponibles, actuando al filo o bien derechamente transgrediendo cualquier normativa impuesta. Esta costumbre malsana no es potestad de unos pocos o solamente de los equipos grandes, sino que se extiende a todo ámbito. A nivel dirigencial, se pueden citar los casos de personajes como Tomás Ducó, presidente benemérito del club Huracán, quien a pesar de todos los logros (entre ellos, el hermoso estadio que se construyó bajo su gestión en Parque Patricios y donde hace de local el equipo quemero) negociaba los contratos y las renovaciones de sus jugadores con el revólver (si, el amable cibernauta leyó bien, revólver)sobre el escritorio para evitar cualquier tipo de petición descabellada como mejoras contractuales o un aumento salarial. En la otra vereda, han existido verdaderos delincuentes que han salteado al "club de sus amores" dejándolos en la inopia misma, clubes grandes como San Lorenzo de Alamagro, Boca Juniors y Racing de Avellaneda fueron saqueados por dirigentes e "hinchas" (también conocidos como barrabravas o delincuentes comunes) que no dejaron ni siquiera un mísero peso (o austral que era la moneda de esos años) en las arcas. En el caso el club de Boedo, la mala administración los condenó el 15 de agosto del año 1981 a jugar al año siguiente en la 2º división del balonpie trasandino, pero eso no fue todo, además, el club estaba siendo sometido a 200 pedidos de quiebra, condenados a jugar con un equipo formado por juveniles, ya que las estrellas habían sido vendidas en "extrañas" circunstancias, jugadores entrenando en recintos que carecían de las condiciones mínimas (agua para bañarse o luz para practicar de noche)y peor aún, enfrentando la 1º fecha del ascenso con 11 CAMISETAS PRESTADAS POR HINCHAS ya que no tenían uniformes para empezar el campeonato. Pero sin dudas el peor golpe para la gente del Ciclón fue haber perdido tras un largo proceso judicial su amada cancha llamada el "Gasómetro" (por la forma que tenía, similar a los viejos contenedores de gas. Para más información al respecto, el amable cibernaúta santiaguino puede darse una vuelta por el barrio Exposición y contemplar los gasómetros que tiene la capital, de paso puede ir a ver una de las "basílicas" del fútbol local, la cancha de Ferroviarios la cual a duras penas se mantiene en pie) en el año 1982 para instalar en ese lugar un supermercado de la cadena "Carrefour". Años después el periodista y escritor Osvaldo Soriano le relataria de forma emocionante y maravillosa a su amigo Eduardo Galeano, el gol más rápido de la historia de los torneos argentinos hecho por José Francisco Sanfilippo y revivido en la visita que ambos (Soriano y Sanfilippo) realizaron a aquél supermercado.

El caso de Boca no disto tanto del de San Lorenzo, luego del título conseguido en el Campeonato Metropolitano de 1981 (de la mano de un tal Maradona)el club xeneize comenzó a caer en una espiral descendente por la cual fue intervenida por la justicia y lo llevó a pasos de la quiebra. Sus dirigentes (en concomitancia con algunos líderes barrabravas) se robaron todo lo que pudieron y más, fue tal la mendicidad de Boca que en varias ocasiones tuvieron que pintar (si...el amable cibernauta a leido bien nuevamente...pintar) con brocha los números de las camisetas. "La Bombonera" el mítico estadio xeneize debe haber sido uno de los lugares más riesgosos de Buenos Aires, tanto por los peligros del entorno como por lo ruinosa de su estructura,razón que llevó a las autoridades de la cuidad a cerrarla. Fue tanta la desesperación de la hinchada que sectores de la "jugador nº 12" o sencillamente "la 12" (barrabrava de Boca) colocaron banderas negras en franca oposición a la muerte que sufría su amado club en manos de los inescrupulosos de siempre.

Lo de Racing Club de Avellaneda es el caso más dramático de todos, este club sufrió un robo sistemático desde el año 1968 hasta 1997, la Academía dejó partir a las figuras que producían sus canteras (de la talla de Roberto Perfumo o Ubaldo Matildo Fillol) a veces por sumas mucho menores e irrisorias y llevaba verdaderos "paquetes" o "troncos" a jugar con la camiseta blanca y celeste. Con esto el club paso de técnico en técnico, dirigente en dirigente y jugador malo en jugador malo sin dar pie con bola cayendo a la 2º división el año 1983 y volviendo luego de muchas penurias el año 1985. Conjunto a esto, se comenzo a enajenar su patrimonio y sus bienes fueron desaprovechados o bien llegaron a estar en un estado calamitoso, incluso en uno de los hechos más penosos de la historia el fútbol mundial, su estadio "Juan Domingo Perón" - también conocido como el Cilindro de Avellaneda - fue utilizado como depósito de papas (no arregle la pantalla amable cibernauta, es tal cual leyo)con tal de hacer caja. Con dirigentes corruptos, miembros de la "Guardia Imperial" (barrabrava de la Academia) haciendo lo que les placía y sus verdaderos hinchas fuera de escena todo desencadenó en la quiebra bajo la dirigencia de un hombre que meses antes de este hecho había prometido salvar a Racing (y convertírlo en algo similar al A.C.Milán) Héctor Daniel Lalin, este tipo al ver que la situación era insostenible (y luego de llenarse los bolsillos con lo poco y nada que quedaba) solicita a los tribunales argentinos el 10 de julio de 1998 la quiebra del club la cual fue decretada el 4 de marzo de 1999. Con el desparpajo que caracteriza a los carauras y estafadores señalo ante la fiel hinchada racinguista: "Quisiera comunicarles una cosa: ...Racing ya no existe más" (por este hecho, la turba iracunda casi lincha a este personaje que de no mediar la fuerza pública habría terminado colgado en el oblisco, sin embago quedo para la posterioridad el tamborcillo que le fue lanzado y que le quebró la nariz y lentes rompiendo también de paso su cínica sonrisa) La gente de la Academia sintió que la ida se les iba en ese momento de las manos, su club su vida se acababa por una resolución judicial, se hicieron marhas protestas públicas e incluso misas (30.000 personas en cancha de Racing asistieron a la liturgia)para zafar de esta situación, la cual finalmente fue subsanada por la intervención de un tercero que comenzo a gerenciar el club (Blaquiceleste S.A.) quien regenta al club hasta hoy,con poca fortuna debido (cuando no!) a malos manejos.

Pero los dirigentes y hechos mencionados anteriormente no se pueden comparar (quedan como niños de pecho...) ante la crapulencia, corrupción y poder que ostenta Julio Grondona; el actual presidente vitalicio de la AFA y vicepresidente de la FIFA hizo su carrera a costa de los logros de Independiente de Avellaneda equipo que combinó a la perfección el talento de jugadorazos como Bochini con las trampas más abiertas y aberrantes, así y aprovechando el sistema de que el campeón reinante entraba en semifinales de la Copa Libertadores, logró cuatro títulos continentales consecutivos en los cuales la designación de árbitros eran en base al total beneplácito del regente del club de Avellaneda(la gente más antigua de Colo - Colo aún se recuerda del arbitro brasileño Romulado Arpifilio y su madre por el gol anulado en el partido de vuelta por la final de la copa del año 1973...y ni siquiera vale la pena nombrar el gol viciado que hicieron los rojos en su cancha cuando empujaron al "gringo" Nef con pelota y todo al arco).

Pero, sin lugar a dudas, la consagración máxima de su corrupción se plasmó durante el Mundial de Argentina 1978. Es en esta justa planetaria donde Grondona sacó cartel de mafioso con letras mayúsculas, primero: Validando una dictadura militar sangrienta (quizás la más aberrante de todas las dictaduras aberrantes que dominaron este continente durante la década del `70 y parte de la del `80) mediante el apoyo incondicional que le dio la AFA a la junta argentina y que contó con el amén de la FIFA (encabezada por el corrupto megalómano de Joao Havelange, otro que gozaba con los regímenes dictatoriales de extrema derecha... pero eso sera tema de otro post)y segundo: Ganando la Copa del Mundo de una manera viciosa, y convirtiendo de paso a este evento en uno de los más fraudulentos de la historia.

Sobre el primer punto, podría pasar horas explayándome, pero no es la idea aburrir al amable cibernauta, basta con nombrar un par de antecedentes no menores, la junta argentina (denostada por sus atropellos sistemáticos a los derechos humanos por la comunidad internacional) debía mostar una cara linda y buena al mundo. Para ello no escatimó en gastos e invirtieron sumas ridículas en infraestructura, las cuales realmente fueron a parar a los bolsillos de los mismos golpistas (llegaron a hechos tan patéticos como tapiar las Villas Miserias,cosa que estas no fueran vistas y no se dieran cuenta de la pobreza que existía) Grondona conociendo el estado de las cosas se prestó solícito para cooperar en lo que fuera necesario con ellos, tal es así que uno de los tipos más nefastos de ese gobierno de facto, el almirante Carlos Alberto Lacoste, (mano derecha del "perro rabioso" de la dictadura y promotor principal de la conocida "guerra sucia"; Emilio Eduardo Massera)fue nombrado dentro del comite organizador. Dentro de las "gracias" que hizo Lacoste estuvo la amenaza al Secretario de Hacienda de la dictadura, Juan Alemann quien al cuestionar la malversación de fondos en que se incurría fue interpelado por Lacoste quien "amablemente" le dijo: “Después no se quejen si les ponen una bomba ...” al final, el almirante cumplió su promesa e hizo estallar una bomba en la casa de Alemann, quién vivía a sólo cincuenta metros de una comisaría. Con personajes así, Grondona tuvo más fuerza de la que ya ostentaba y comenzó a hacer y deshacer con equipos, jugadores cuerpos técnicos y prensa quien tuvo que ser servil a los intereses golpistas(por estas razones, la justa del año`78 es considerada por muchos como un evento tan viciado y sucio como las Olimpiadas de Berliín del año 1934)

Ahora bien, sobre el segundo punto la mano negra de Grondona se hizo notar con fuerza, primeramente (y como era de esperarse) arregló la fase de grupos con rivales accesibles (el más duro era Italia, mientras que Hungría no era rival y Francia recién daba un atisbo de lo que sería años despúes) sin embargo, el equipo comandado por el estratego César Luis Menotti (quizás uno de los mayores inventos del fútbol argentino)no daba en el tono. Aún así, se le ganó a Hungria y a los franceses con un penal dudoso (mano supuestamente intencional del jugador francés Tresor, de esas que se cobran a favor de las potencias peloteras en los mundiales) y se perdió con Italia. Con la estantería balanceandose y la presión de los militares golpistas sobre su cabeza, Grondona tuvo que proceder a lo impensado hasta el momento en mundiales: MOver toda su maquinaria para coimear a los rivales. Supuestamente y en la 2º fase de grupos los argentinos habrían sobornado a Polonia (Jacek Gmoch, director técnico polaco denunció años despúes que hubo un “arreglo” para que sus dirigidos fueran derrotados) y luego del empate sin goles a Brasil (claro favorito a ganar el mundial ya que iba invicto, quedando tercero sin perder un partido, en un hecho casi paradójico) sucedió el hecho más sucio de este torneo; Argentina debía ganar por más de 4 goles a la selección peruana (la mejor de todos los tiempos compuesta por Oblitas, Chumpitas y Sotil por nombrar algunos) para poder asi acceder a la final del campeonato, como el compromiso era duro se opto por ganar fuera de cancha (obviamente con el gentil auspicio de la dictadura) así que sobornaron a los peruanos con U$ 250.000 y estos amablemente se dejaron perder 6-0 eliminando de paso a Brasil. Además, el gobierno argentino en negociaciones personales con sus pares peruanos habrían enviado - a la semana del partido - varios barcos cargados con 35 mil toneladas de trigo que partieron hacia Lima, además se pagaron grandes sobornos a funcionarios peruanos desde cuentas manejadas por la Armada argentina más un préstamo por parte de de 50 millones de dólares sin interés, todo esto como marco del supuesto Convenio Sobre Ayuda Alimentaria.

La final del mundial no estuvo excenta de polémica, los argentinos llegaron como claros favoritos ante la poderosa holanda y como era de esperar ganaron, sin embargo dos cosas graves quedaron en el tintero: 1- La acusación lanzada por el capitán de la "naranja mecánica" Ruud Krol sobre un supuesto arreglo. Al tiempo de disputada la final, el líbero señaló que: "la Argentina contó con la complicidad del árbitro, que cobró todo lo que ellos le marcaron, todos nuestros ataques nos los cortó Gonella, quien se convirtió en el mejor defensor argentino, además los jueces de línea nos cobraban todos los offside, hasta los que claramente no eran ...”.

2- El supuesto dopaje durante el torneo en que incurrieron algunos jugadores argentinos, la selección albiceleste fue la ÚNICA durante todo el mundial que no fue controlada y en la final cuando los observadores FIFA fueron a buscar las muestras, Grondona (personalmente) y Menotti le pusieron cadenas y candado a la puerta del camarín y le dijeron a los examinadores que no molestaran por que los "chicos" estaban celebrando. Esto se ve corroborado con el hecho que varios jugadores argentinos no pudieron jamás retomar el nivel exhibido en aquel mundial (como Daniel Bertoni, Luque, Oscar Ortiz y René Orlando Houseman) y por las declaraciones de Menotti 4 años más declaró que era enemigo de la implantación del control antidoping en el fútbol.


Con la kilometrica historia narrada uno puede ver la influencia que ha tenido en las últimas décadas Grondona en el fútbol mundial y latinoamericano, si bien es cierto su gran apoyo (Havelange) ya no está en la FIFA, él (como un tumor maligno) se ha sabido enraizar en los más reconditos rincones del sistema para poder así satisfacer sus ambiciones (Continuará...)

viernes, 4 de enero de 2008

J.M



El día miércoles 02 de enero, se fue uno de los nuestros, de aquellos hombres que amaban el balón, las tertulias amenas, el trasnoche y la buena mesa. Partió con su vieja Underwood Nº 5 y se llevó consigo el legado de la "vieja escuela" del periodismo,la riqueza de la lengua castellana (casi extinta en el país) el olor del viejo café "Santos" y un pedazo de Chile que ya no existe, ese bohemio, culto y republicano.

Los que crecimos viéndolo aprendimos que las noticias del domingo eran más que un mero compendio de hechos y se resumía todo al expectante "Vamos a lo nuestro...", que detrás de un patadón o un feo gol seguía existiendo poesía e incluso nos permitía a través de su relato ver en colores a nuestros equipos más allá de la pantalla en blanco y negro ("Para las personas que no tienen televisor a color..."). Hoy sus restos descansan tranquilos y desde donde quiera que este ojalá que haga uso de su lengua prodigiosa para conmover a la concurrencia o tan sólo para hablar con otros próceres idos.

Adiós don Julio, que le vaya bien, que no se acabe la tinta ni mucho menos las palabras, que en las latitudes desconocidas para un mortal no falten jamás sus "Amables Oyentes", y ojala sobren mas "de 60 mil pañuelos al viento...vitoreando de alegría" gracias por enriquecernos con su vocablo y por entregar tanto a este país (su país) afortunadamente - y a diferencia de mucho de sus pares - fue homenajeado y reconocido en vida. Aún así, su despedida es lo mínimo que la gente podía hacer y lo acontecido hoy en su último viaje por Bellavista, la Pérgola y el Santa Laura es una muestra de todo lo que nos dio. Humildemente y parafraseándolo, es sólo "Justicia Divina" hacia un grande como usted...

domingo, 30 de diciembre de 2007

Lista de deseos (peloteros) para el año entrante


La mayoría de la gente, por las características de las fechas, hace recuentos sobre las cosas positivas y negativas que les han acontecido durante el año calendario. Por algún motivo que desconozco muchos (me incluyo en esta categoría) tienen el principio semi-masoquista de mirar para atrás y ver cuantas caídas o fracasos han sufrido o bien, cuan grandes han sido sus progresos, logros u éxitos en los días que ya nos dejan. Así se recuerdan personas que se han ido de este mundo, amigos que no están o que has dejado de ver por diversos motivos (y de lo cual te arrepientes pues bien sabes que son personas valiosas en tu vida) amores idos (y en algunos casos regresados)la gente que has conocido, los nuevos amigos sumados, los lugares que recorriste y un sin fin de sensaciones que te ha dejado este lapso de tiempo. Así uno recapitula mentalmente y evalúa de forma favorable o desfavorable el devenir de este pequeño lapso de vida. De a mano con lo anteriormente dicho, vienen los propósitos, deseos y metas que se quieren/deben alcanzar para el siguiente año, dicho de otro modo se elabora una "Lista de deseos" (cualquier plagio al título de la canción de Pearl Jam es mera coincidencia..) en las cuales uno plasma las cosas que quiere y sueña con todas sus fuerzas y por las que pondrá su mayor esfuerzo los siguientes 365 días. Como era de esperar mi querido(a)cibernauta que se deleita con esta página, este humille servidor no podía ser menos y elaboró una lista de los deseos a cumplir el próximo año, lo más seguro es que muchos de ellos no se realicen, no por falta de capacidad de este narrador sino porque en algunos casos estos dependen de terceros o de la incompetencia de los regentes de nuestro fútbol Con lo dicho queda más o menos claro que estos anhelos para el año entrante se refieren(siguiendo la tónica desperzonalizada y fanática de este blog)a una arista en particular; La futbolera, en particular,a MIS deseos peloteros para el año venidero:


1- Estadios más decentes y mejor infraestructura deportiva en general. Más canchas en las plazas, barrios y poblaciones, hacen de este país y su gente un lugar más sano en múltiples aspectos. De no ser así, sólo pido más pichangas en la calle (de esas con piedras por arcos) o en los parques de las diferentes ciudades del país.

2- Un torneo más coherente y ordenado que NO premie a equipos mediocres que se guardan hasta los play-off. En pocas palabras, que el campeón sea el mejor de las fechas regulares y no cualquier aparecido en 6 partidos.

3- Uno o varios jugadores a lo Maradona, Péle, Cruyft o Garrincha que nos saque del menesteroso estado que exhibimos a nivel de selecciones y nos lleve a ganar ALGO (cualquier cosa) Copa América, Campeonatos del mundo, torneos amistosos, incluso alguna "Copa Gato" (desde sub-15 en adelante).

4- Un equipo chileno campeón de algún torneo internacional (menos ELLOS, el enemigo, aquel innombrable...los que saben...saben)

5- Presidentes/Juntas Directivas más honestos y decentes que velen no solo por sus intereses económicos propios o los de sus accionistas mayoritarios, sino que también por del socio e hincha en general que ha sido el corazón de cada equipo por décadas sin pedir nada a cambio, salvo la alegría de ver la camiseta cada fin de semana en alguna cancha del país.

6- Jugadores aptos para obtener algún campeonato y en lo posible alguna copa internacional para el equipo de mis amores. Se que somos hijos del rigor y que resistimos cualquier cosa estoicamente con lo que más nos caracteriza, pero de verdad alguna cosita poca que ganemos alegraría el alma.

7- Una "re-ingeniería" al equipo que tenemos con los amigos, ya que las últimas actuaciones han sido paupérrimas, hay que admitirlo, perdimos la brújula y con el "nuevo camarín" hemos pasado únicamente zozobras, REESTRUCTURACIÓN YA!!!

8- Sobre el punto anterior...La devolución sin condición alguna de MI CAPITANÍA. Seamos honestos, muy "democrática" habrá sido la votación, pero bajo MI mandato JAMÁS PERDIMOS, las cifras me avalan...

9- Programas de fútbol DECENTES, no que sean burdas y escatológicas imitaciones de clásicos de la T.V nacional (Si...me refiero a ese engendro policéfalo llamado "Show de Goles")

10- Más tertulias antológicas con sabios futboleros (como el tío Robinson), en donde salgan jugadores monstruosos y partidos para el infarto hasta que las velas no ardan.

11- Menos delincuentes,pseudo "barrabravas", "cogoteros", "pasteros, "flaites" y demases sinónimos, cualquiera sea su camiseta, ya que nunca han tenido nada que ver con la pasión de miles y sólo buscan hacer daño a la concurrencia en general.

12- Que regrese la familia al fútbol, que los niños puedan ir con sus mamás y papás tranquilos no temiendo ser asaltados, golpeados y vilipendiados por cualquier estúpido cabeza de termo que se oculta en la masa inconsciente. Que vuelvan las rifas de pelotas (aunque se desinflaran a la primera pichanga)los pincnics en las gradas, las jornadas dobles y las banditas musicales en las tribunas.

13- Aprender a controlar mi soberbia, arrogancia y prepotencia las cuales impulsaron a este servidor a celebrar apuestas que me partirán el alma, donde se documentará (a través de audio, vídeo, fotos, daguerrotipos, dibujos y hasta arte rupestre) la humillación a la que seré sometido al verme, por primera vez en la vida (y espero que última), con la camiseta del innombrable (nuevamente...el que sabe, sabe)

14- Que vuelvan las revistas deportivas como Estadio, Gol & Gol, Deporte Total, Minuto 90 o Don Balón,y si se puede que la revista Triunfo baje un poco su precio (aunque este sea entendible y aún accesible ya que es el último baluarte del periodismo deportivo escrito como el de antaño)

15- Ponerle fin a las historias faranduleras, futbolistas - modelos/vedettes, las cuales sólo dejan como ganadores a la prensa amarillista y a programillas televisivos insulsos. De pasadita, regalarle un par de neuronas (para que más, no pidamos que sean unas mentes brillantes) a varios - en realidad, a casi todos - los cracks de las selecciones adulta y juveniles chilenas, haber si alguna vez se concentran en la pelotita más que en estupideces como terminar borrachos, tirarse jamón con mermelada, pasarle el cuchillo al tapiz de una silla (¡antes de un partido con Brasil!), meter mujeres al hotel en una concentración o pelear con la policía canadiense y romper buses por no saber perder.

16- Que mi socio, don fiera, llegue alguna vez en su vida TEMPRANO AL ESTADIO, no a la mitad de un primer tiempo no 15 minutos despúes del pitazo inicial, sino que antes,con los suficientes minutos para sentarnos comodamente y sin tanto problema como habitualmente sucede. Haber si con estas medidas mata la mala fama de "mufa" o "yetta" que ciertas personas inescrupulosas le han endilgado.

17- Más literatura acerca del fútbol por sobre el dato estadístico. Que Fontanarrosa, Soriano y otros grandes (donde quiera que esten) quienes supieron rescatar la esencia de la pasión de multitudes y plasmarla con sentimiento y amor en el papel, inspiren a las nuevas generaciones a seguir por esta senda.

18- Que esos hombres sin corazón ni alma, también conocidos como "dirigentes", tengan un atisbo de realidad y se den cuenta que la decisión adoptada sobre 7 extranjeros es lo peor que pueden hacerle al futbol chileno. Por favor, piensen con sus ments y no con las billeteras de por medio y sólo así se darán cuenta del mal que están causando.

19- Que ella, una de mis personas favoritas, que siempre me deslumbra y encanta (si tú y nadie más que tú lolita) vaya conmigo alguna vez en la vida al estadio (una misión casi imposible) y mejor aún se empape con los colores de mi equipo...Arriesguese no tenga miedo eh..

20- A las 580 personas que han visitado este blog, muchas gracias, por la buena onda por el apoyo incluso por la cantidad de puteadas (a pesar de sus insultos, viven pendientes de mi...jajajaja), sigan leyéndolo, vendrán más historias, anécdotas, libros y demases. Cosas que permiten que la gente apasionada por la pelota comparta un idioma común, ese que nos une donde quiera que corra un balón.

Saludos y buenas fiestas.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Il Leonello Selvaggio

Para todos los amables cibernautas esta verdadera reliquia; el famoso combo de Leonel a David.Disfrutenlo

martes, 4 de diciembre de 2007

La Batalla de Santiago (3º Parte)



No se puede avanzar en el relato, sin previamente señalar quien era Leonel Sánchez. Este gran señor, es sin duda alguna uno de los más grandes de todos los tiempos del fútbol chileno, tan solo superado por Elías Figueroa, Marcelo Salas y disputando su lugar con Iván Zamorano. Dueño de un talento increíble y una zurda prodigiosa que lo convirtió en un puntero formidable, se consagró goleador de la justa mundialista del año 62 con 4 tantos. Leonel desarrolló prácticamente toda su carrera profesional en la Universidad de Chile institución con la cual logró seis campeonatos nacionales, siendo referente e ídolo de las huestes universitarias laicas en aquel equipo que por la década del `60 era conocido por "El Ballet Azul" (al igual que el Millonarios de Colombia) por muchos, considerado el mejor cuadro de todos los tiempos del balonpie nacional por su galana forma de jugar y por el espectáculo que daba en la cancha. Además, en una época en donde emigrar a Europa para jugar era una utopía para los futbolistas locales, Leonel rechazó una oferta del Inter de Milán para incorporarse a sus filas (nunca se llego a un acuerdo monetario que satisficiera sus necesidades económicas) quedándose en el país para regalar su talento al respetable público nacional. Don Leonel,aparte de todo lo dicho sobre sus condiciones, era un duro dentro del campo de juego (de esos guapos de verdad que arreglaban sus problemas a mano limpia o que ponían fin a discusiones insulsas con un buen puñetazo) ya que aguantaba los castigos del rival en silencio, pero que siempre retribuía el ataque artero.

Un ejemplo de lo relatado fue lo sucedido en el año 1961 en la definición del campeonato nacional contra Universidad Católica, en aquella oportunidad el jugador argentino del equipo cruzado Juan Nakwacki osó a insultarlo camino a los camarines, a lo que Leonel respondió golpeándolo provocando que el argentino cayera por las escaleras y se partiera una ceja. Otro hecho de similares características fue el que aconteció en un amistoso que enfrentó a la U contra el Santos de Pele, iniciado el cotejo Sanchez trancó una pelota con el brasileño Lima de manera brutal, por lo que ambos comenzaron a gritarse de todo,con empujones y pechazos de por medio, ante esto, el arbitro del encuentro salomónicamente decidió expulsar a ambos jugadores sin siquiera haberse cumplido el minuto del lance. Todo esto resulta realmente paradójico, pues este gran señor hasta hoy es un hombre amable y cariñoso, solicito a los requerimientos de cualquier persona que quiera robarle un autógrafo, una foto o una buena conversación de fútbol. Sin embargo, la fama de guapo se la ganó por la pasión que desbordaba en la cancha, por el respeto que imponía y por su potente golpe con el puño izquierdo, el cual fue legado de su padre quien fue campeón de Chile en boxeo y el cual le dio las herramientas a su hijo para defenderse tanto fuera como dentro del campo de juego.

Con los antecedentes vertidos, es fácilmente deducible lo que aconteció a Maschio. A la primera oportunidad que tuvo Sánchez de devolverle el golpe, le propinó un puñetazo provocándole al jugador azurro la fractura del tabique nasal, la cual no tuvo sanción alguna por parte del arbitro. Envalentonados por este hecho, los jugadores chilenos comenzaron a cobrar su parte, así la defensa roja hostilizó constantemente al lesionado Maschio diciéndole que el debería estar en Rancagua junto a la selección argentina, tal fue la presión de la retaguardia que en varías ocasiones José Altafini -oriundo brasileño- les recordaba que el no era italiano, (a lo cual se le respondía que se fuera derechito a la sede de Viña del Mar, donde se encontraba Brasil, pues de lo contrario se le sacaría de forma no muy amigable del partido, obviamente todo lo anterior estaba adornado con un surtido de garabatos y diatribas).Sin embargo el clímax de todo este partido (que bien poco de esto tenía a esa altura) llegó en el minuto 40 del primer tiempo; cerca del banderín del corner, en área italiana, Leonel Sánchez avanzaba con el balón pegado al pie cuando en su ruta se cruzó el lateral derecho Mario David quien le propinó un patadón de aquellos que marcan época, Leonel cayó al suelo sin perder el balón, por lo que el defensor no encontró nada mejor para quitarle la pelota que comenzar a patear. Ante las patadas del energúmeno itálico, el puntero nacional se levantó y con la velocidad que poseía en la cancha le dio un gancho de izquierda en la barbilla que lo dejo totalmente ido del partido, de Santiago y de este mundo. A raíz de esto, se armó nuevamente un jaleo de proporciones del cual se requirió el auxilio de la fuerza pública, con el partido parado; el arbitro aprovecho de llevar a ambos jugadores cerca del guardalineas mexicano que hizo las veces de interprete para advertir a ambos que a la próxima serían expulsados. Al parecer David no tenia idea de español, pues a los pocos segundos de reanudado el partido y como en la mejor película de artes marciales, le pegó una patada voladora en el hombro izquierdo a Leonel, quien medio en serio y medio fingido daba alaridos de dolor en el pasto preguntando al doctor de la selección si el italiano había sido expulsado. El arbitro no tuvo opción y dejo a los azurros con nueve hombres antes de terminar el primer tiempo. Con el tiempo cumplido y sin mediar ni un descuento , el juez le puso punto final a este primer lapso.

Para el segundo tiempo se esperaba que se calmaran un poco las pasiones, sin embargo esto no aconteció ya que los italianos comenzaron a utilizar su consabida "táctica del murciélago" (que consiste en tener a todos los jugadores de un equipo colgados del palo -metafóricamente hablando- defendiendo como sea para evitar el gol y que de paso le da el nombre a este agradable blog) también conocida en otras latitudes como Catenaccio, con el fin de mantener el cero en su valla y encomendarse a un contragolpe que desarmara la sólida y recia defensa chilena. Para lograr esto, los itálicos siguieron dándole a cualquier cosa que se moviera por la cancha con camiseta roja, golpeando sin compasión al bloque ofensivo chileno. Sin embargo, la guapeza y hambre de triunfo nacional tuvo su recompensa cuando en el minuto 73, el enorme Jaime Ramírez con un cabezazo batió al portero, con este tanto, la cosa se termino de degenerar, cada patada (de ambos lados), caídas violentas, simulaciones y amenazas variadas eran minutos perdidos. Los italianos se jugaron su chance tratando de llegar de cualquier forma al arco local, no obstante, diezmados en hombres y físicamente dentro del campo de juego, era poco el real riesgo que llevaban a la portería nacional. Mientras, la roja apoyada por el público se agrandaba más sobreponiendose a sus propias limitaciones, así,a los 87 minutos cuando el partido casi expiraba, el extraordinario Jorge Toro colocó un potente tiro a ras de pasto en el ángulo inferior izquierdo (siempre quise escribir una frase de relator de radio como esa...) con el cual decreto el 2-0. Lo que resto fue para el olvido, ambas escuadras sin fuerza ni ánimo decidieron bajar la cortina del pleito, y e arbitro, para no dilatar mayormente esta carnicería decreto el fin del partido sin dar descuentos. Chile ganaba a un poderoso de todos los tiempos como lo es Italia y de paso la supuesta afrenta que mancilló el "orgullo nacional" había sido lavada,en un partido que poco y nada dejó de fútbol.

Como era de suponerse la algarabía por el triunfo se hizo presente tanto en la ciudadanía que celebró exaltada la victoria como en los periódicos. Por el lado de los italianos sólo existía desconsuelo e indignación, los medios escritos de la península calificaron a los chilenos de “caníbales” y desmerecían la victoria del combinado rojo, atribuyendo esta al mal arbitraje de Aston, a quien acusaron de “hostil, provocador e incompetente”. La alegría que cubría a Chile contrastaba con la animadversidad que predominaba en Italia en donde hubo diversas manifestaciones públicas en contra de nuestro país, tanta fue la frustración de la población que el consulado chileno en la ciudad de Milán, tuvo que ser custodiado por varios días por la policía ante la posibilidad de un ataque artero. Como en toda batalla que se precie de tal,hubo bajas en ambos equipos,las más sensibles en la escuadra nacional fueran la de Fouillioux, Landa y Jorge Toro. Así Chile enfrentó mermado a Alemania Federal quien no respetó la localía y derroto a la escuadra roja por 2 a 0 clasificando la escuadra teutona y el combinado nacional a los cuartos de final del torneo dejando a Italia sin ninguna chance de seguir avanzando (según reza la leyenda, Italia reclamó que Chile dejó a propósito fuera del cotejo contra Alemania a Toro cosa que jamás pudo ser corroborado) Con el transcurso del campeonato Chile accedió a las semifinales y logró un merecido tercer lugar (siendo solamente derrotado por Brasil)convirtiendose de paso la mejor actuación de una selección nacional adulta en la historia.

Chile e Italia se han enfrentado dos veces más en torneos mundiales en partidos que (para variar) no han estado excentos de polémica. Al mundial siguiente (Inglaterra 1966) ambas escuadras chocaron nuevamente en primera ronda ganando 2-0 los italianos con un arbitraje más que parcial, pero sin duda alguna el partido que más recuerda la fanaticada local es el que sostuvieron en Bordeaux el 11 de junio de 1998 por el mundial de Francia, en aquella oportunidad la roja ganaba por 2 a 1 a los italianos cuando el referí Lucien Bouchardeau cobró penal por una mano de Ronald Fuentes que sólo existió en su mente y en sus bolsillos (años después se supo que este señor estuvo involucrado en casos de corrupción por lo cual fue destituido como arbitro FIFA) con esto, Italia logro emparejar las acciones y dejar un empate a dos goles que dejo con gusto a poco a toda esta larga y angosta franja de tierra.

Recapitulando; la famosa batalla de Santiago no dejo indiferente a nadie en el mundo pelotero y siguió a parte de sus protagonistas por años, un ejemplo fue el del arbitro inglés Kenneth Aston, quien en declaraciones posteriores señaló abiertamente que estuvo dispuesto a suspender varias veces el partido, sin embargo lo superó el temor que las personas presentes aquel día en el estadio pudieran formar un motín causando un daño mayor, el drástico de negro asumió su error indicando que su función aquel día "No recordaba en nada las tareas de un juez". Así y todo la FIFA hizo la vista gorda ante tan mal cometido y lo nombró miembro de la Comisión de Árbitros en los mundiales de 1966 y 1970, no obstante lo anterior, el juez inglés pago con creces su inclusión en este órgano, pues Aston fue el responsable de crear las tarjetas amarillas y rojas que trajeron un respiro a las debilitadas piernas de los jugadores talentosos y el fin del hachero con fuero para golpear.

Por otra parte, la historia de Leonel Sánchez y Mario David tendría un capítulo más. Durante el año 1963. la Universidad de Chile realizó una gira por Europa y uno de los partidos pactados fue contra el Inter de Milán (cuadro en donde militaba David) la prensa, al saber que se trataba de la escuadra donde actuaba Leonel comenzó a promover un animo revanchista por lo acontecido en la batalla de Santiago. Esto abríó el ansia de la incipiente televisión italiana quien quería llevar hasta las casas de sus espectadores la cara de "Il Leonello Selvaggio", así, se preparó el reencuentro entre David y Sánchez esperando ver al matón chileno, cual fue la sorpresa de los reporteros cuando se enteraron que el noqueador era un hombre bajito, de modales caballerescos y tímido (de hecho, la prensa en un momento creyó que Carlos "Tanque" Campos, era el agresor, por su estatura, envergadura física y piel morena)el cual estrechó afectuosamente la mano de David (y posteriormente de Maschio). A pesar de ese gesto de paz, Leonel se ganó una rechifla monumental al ingresar al estadio Guiseppe Meazza, sin mediar lo anterior, la actuación del chileno fue superlativa en la victoria que obtuvo el cuadro universitario laico por 2a 1 logrando más den aplauso. Con esto Leonel mitigó en parte su participación en aquel infausto día que generó tantas consecuencias en las reglas del juego pero que por sobre todo, dejo tantas historias que aun quedan sin contar.

lunes, 3 de diciembre de 2007

La Batalla de Santiago (2º Parte)


Lo que se vivió aquel día distó de ser fútbol, fue un verdadero festival de patadas, planchazos, golpes de puño, cabezazos y más de un escupitajo, de la más baja calaña y que hasta hoy es sinónimo del antifútbol. Pero, vayamos a los momentos previos al partido. Como se dijo anteriormente, el ambiente ya venia caldeado, tanto por los "atinados" comentarios del buen señor Corrado Pizzinelli como por la chauvinista prensa local, con esto, la hinchada chilena no sólo exigía que Italia sucumbiera con una estrepitosa derrota netamente deportiva, sino que de pasada se le vilipendiara, humillara y denostara tanto como lo habían hecho "ellos" con suelo patrio. Fue tal la beligerancia anterior al cotejo que hasta el día de hoy se comenta que el mediocampista argentino naturalizado italiano Enrique Omar Sívori (que integró la famosa selección trasandina de los "Carasucia" que jugó el Sudamericano de Lima el año 1957, y que posteriormente emigraría a Italia para marcar una época en el equipo de la Juventus por su galanura en el juego) se negó a integrar el equipo ante lo cargada que venía la mano por el lado de los chilenos. Así, ante un estadio Nacional colmado de gente que clamaba por sangre, los italianos (totalmente inocentes de las subjetividades escritas por el corresponsal) salieron a la cancha bajo una brutal silbatina portando ramos de flores que fueron arrojadas a las tribunas, ante lo cual, la muchedumbre respondió como normalmente sucede en nuestra copia feliz del edén; puteando de lo lindo a los jugadores del cuadro peninsular y convirtiendo las flores en verdaderos proyectiles.

Al iniciarse el partido, la caldera que era el Nacional estalló tanto dentro como fuera de la cancha. Los italianos comenzaron pegándole a todo lo que tuviera camiseta roja, tal fue la situación que ya a los 8 minutos del primer tiempo el defensa Giorgio Ferrini fue mandado a las duchas por el arbitro inglés Kenneth Aston, debido al brutal patadón que le propinó a Honorino Landa. Para el amable cibernauta de otras latitudes, cabe señalar que el gran Honorino Landa fue uno de los jugadores más pintorescos de la historia del balonpie criollo. Goleador de raza, se convirtió en el "9" de la selección tras haber sido el máximo goleador del torneo local con 24 tantos jugando por su club de toda la vida (Unión Española) Además de su voracidad frente al pórtico, destacó también por su picardía, ingenio y la alegría que profesaba al jugar. Entre sus tantas genialidades se puede contar la ocasión que marcó un gol por la Copa Libertadores contra Colo - Colo pasándose a cuanto rival encontró en el camino y no contento con eso, eludió a TODOS los carabineros que custodiaban la galería, en otra oportunidad le bajo los pantalones a un arquero en pleno partido y a otro solía robarle la gorra que usaba para luego salir corriendo por la cancha. En conjunto con lo anterior, el "Nino" tenía la particularidad de jugar sin canilleras y con las calcetas abajo, cosa que para la época era un verdadero suicidio, puesto que no existían las tarjetas y cada "caricia" del rival dejaba a la víctima por lo mínimo, una semana fuera de las canchas. Sin embargo, el acuñaba su propia teoría: Nadie podía ser tan malo como para colocar una patada a canilla desnuda, sin por lo menos pensarlo, lamentablemente, aquel día Ferrini disintió diametralmente de lo expuesto y atacó a mansalva las piernas del delantero chileno, dejándolo literalmente fuera de combate, teniendo que resistir el resto del encuentro (no existían los cambios por aquel entonces) en una pierna. Años después el "Nino" habría de confesar que tanto en los partidos contra Italia y Alemania había recibido más patadas que en dos años de torneo local, pero que eso no le importaba pues, para él habría sido lo de menos si las defensas se hubieren abierto ya que, lamentablemente, Landa no anotó un solo gol en todo el torneo.



Las acciones cruentas continuaron en la cancha, a los pocos minutos de la expulsión de Ferrini, Eladio Rojas fue atacado a mansalva y acto seguido Leonel Sánchez, quien socorría a su compañero fue golpeado en la cara. En el piso y recibiendo las atenciones de los "aguateros" Sánchez fue informado por los reporteros gráficos que el número 8 de los italianos, el argentino nacionalizado Humberto Maschio lo había golpeado. El gran Leonel se puso de pie, y con esa mirada de que tienen los guapos de verdad, busco a Maschio. Alberto Fouillioux, quien pasaba por el lado del agresor le advirtió que se le venía la noche encima, el resto de sus compañeros al observar su mirada presintieron lo que acontecería y más de alguno debe haber sonreído asentiendo con la cabeza; era la hora de darles el vuelto a los italianos.(continuará)