Para todos los amables cibernautas esta verdadera reliquia; el famoso combo de Leonel a David.Disfrutenlo
sábado, 8 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
La Batalla de Santiago (3º Parte)

No se puede avanzar en el relato, sin previamente señalar quien era Leonel Sánchez. Este gran señor, es sin duda alguna uno de los más grandes de todos los tiempos del fútbol chileno, tan solo superado por Elías Figueroa, Marcelo Salas y disputando su lugar con Iván Zamorano. Dueño de un talento increíble y una zurda prodigiosa que lo convirtió en un puntero formidable, se consagró goleador de la justa mundialista del año 62 con 4 tantos. Leonel desarrolló prácticamente toda su carrera profesional en la Universidad de Chile institución con la cual logró seis campeonatos nacionales, siendo referente e ídolo de las huestes universitarias laicas en aquel equipo que por la década del `60 era conocido por "El Ballet Azul" (al igual que el Millonarios de Colombia) por muchos, considerado el mejor cuadro de todos los tiempos del balonpie nacional por su galana forma de jugar y por el espectáculo que daba en la cancha. Además, en una época en donde emigrar a Europa para jugar era una utopía para los futbolistas locales, Leonel rechazó una oferta del Inter de Milán para incorporarse a sus filas (nunca se llego a un acuerdo monetario que satisficiera sus necesidades económicas) quedándose en el país para regalar su talento al respetable público nacional. Don Leonel,aparte de todo lo dicho sobre sus condiciones, era un duro dentro del campo de juego (de esos guapos de verdad que arreglaban sus problemas a mano limpia o que ponían fin a discusiones insulsas con un buen puñetazo) ya que aguantaba los castigos del rival en silencio, pero que siempre retribuía el ataque artero.
Un ejemplo de lo relatado fue lo sucedido en el año 1961 en la definición del campeonato nacional contra Universidad Católica, en aquella oportunidad el jugador argentino del equipo cruzado Juan Nakwacki osó a insultarlo camino a los camarines, a lo que Leonel respondió golpeándolo provocando que el argentino cayera por las escaleras y se partiera una ceja. Otro hecho de similares características fue el que aconteció en un amistoso que enfrentó a la U contra el Santos de Pele, iniciado el cotejo Sanchez trancó una pelota con el brasileño Lima de manera brutal, por lo que ambos comenzaron a gritarse de todo,con empujones y pechazos de por medio, ante esto, el arbitro del encuentro salomónicamente decidió expulsar a ambos jugadores sin siquiera haberse cumplido el minuto del lance. Todo esto resulta realmente paradójico, pues este gran señor hasta hoy es un hombre amable y cariñoso, solicito a los requerimientos de cualquier persona que quiera robarle un autógrafo, una foto o una buena conversación de fútbol. Sin embargo, la fama de guapo se la ganó por la pasión que desbordaba en la cancha, por el respeto que imponía y por su potente golpe con el puño izquierdo, el cual fue legado de su padre quien fue campeón de Chile en boxeo y el cual le dio las herramientas a su hijo para defenderse tanto fuera como dentro del campo de juego.
Con los antecedentes vertidos, es fácilmente deducible lo que aconteció a Maschio. A la primera oportunidad que tuvo Sánchez de devolverle el golpe, le propinó un puñetazo provocándole al jugador azurro la fractura del tabique nasal, la cual no tuvo sanción alguna por parte del arbitro. Envalentonados por este hecho, los jugadores chilenos comenzaron a cobrar su parte, así la defensa roja hostilizó constantemente al lesionado Maschio diciéndole que el debería estar en Rancagua junto a la selección argentina, tal fue la presión de la retaguardia que en varías ocasiones José Altafini -oriundo brasileño- les recordaba que el no era italiano, (a lo cual se le respondía que se fuera derechito a la sede de Viña del Mar, donde se encontraba Brasil, pues de lo contrario se le sacaría de forma no muy amigable del partido, obviamente todo lo anterior estaba adornado con un surtido de garabatos y diatribas).Sin embargo el clímax de todo este partido (que bien poco de esto tenía a esa altura) llegó en el minuto 40 del primer tiempo; cerca del banderín del corner, en área italiana, Leonel Sánchez avanzaba con el balón pegado al pie cuando en su ruta se cruzó el lateral derecho Mario David quien le propinó un patadón de aquellos que marcan época, Leonel cayó al suelo sin perder el balón, por lo que el defensor no encontró nada mejor para quitarle la pelota que comenzar a patear. Ante las patadas del energúmeno itálico, el puntero nacional se levantó y con la velocidad que poseía en la cancha le dio un gancho de izquierda en la barbilla que lo dejo totalmente ido del partido, de Santiago y de este mundo. A raíz de esto, se armó nuevamente un jaleo de proporciones del cual se requirió el auxilio de la fuerza pública, con el partido parado; el arbitro aprovecho de llevar a ambos jugadores cerca del guardalineas mexicano que hizo las veces de interprete para advertir a ambos que a la próxima serían expulsados. Al parecer David no tenia idea de español, pues a los pocos segundos de reanudado el partido y como en la mejor película de artes marciales, le pegó una patada voladora en el hombro izquierdo a Leonel, quien medio en serio y medio fingido daba alaridos de dolor en el pasto preguntando al doctor de la selección si el italiano había sido expulsado. El arbitro no tuvo opción y dejo a los azurros con nueve hombres antes de terminar el primer tiempo. Con el tiempo cumplido y sin mediar ni un descuento , el juez le puso punto final a este primer lapso.
Para el segundo tiempo se esperaba que se calmaran un poco las pasiones, sin embargo esto no aconteció ya que los italianos comenzaron a utilizar su consabida "táctica del murciélago" (que consiste en tener a todos los jugadores de un equipo colgados del palo -metafóricamente hablando- defendiendo como sea para evitar el gol y que de paso le da el nombre a este agradable blog) también conocida en otras latitudes como Catenaccio, con el fin de mantener el cero en su valla y encomendarse a un contragolpe que desarmara la sólida y recia defensa chilena. Para lograr esto, los itálicos siguieron dándole a cualquier cosa que se moviera por la cancha con camiseta roja, golpeando sin compasión al bloque ofensivo chileno. Sin embargo, la guapeza y hambre de triunfo nacional tuvo su recompensa cuando en el minuto 73, el enorme Jaime Ramírez con un cabezazo batió al portero, con este tanto, la cosa se termino de degenerar, cada patada (de ambos lados), caídas violentas, simulaciones y amenazas variadas eran minutos perdidos. Los italianos se jugaron su chance tratando de llegar de cualquier forma al arco local, no obstante, diezmados en hombres y físicamente dentro del campo de juego, era poco el real riesgo que llevaban a la portería nacional. Mientras, la roja apoyada por el público se agrandaba más sobreponiendose a sus propias limitaciones, así,a los 87 minutos cuando el partido casi expiraba, el extraordinario Jorge Toro colocó un potente tiro a ras de pasto en el ángulo inferior izquierdo (siempre quise escribir una frase de relator de radio como esa...) con el cual decreto el 2-0. Lo que resto fue para el olvido, ambas escuadras sin fuerza ni ánimo decidieron bajar la cortina del pleito, y e arbitro, para no dilatar mayormente esta carnicería decreto el fin del partido sin dar descuentos. Chile ganaba a un poderoso de todos los tiempos como lo es Italia y de paso la supuesta afrenta que mancilló el "orgullo nacional" había sido lavada,en un partido que poco y nada dejó de fútbol.
Como era de suponerse la algarabía por el triunfo se hizo presente tanto en la ciudadanía que celebró exaltada la victoria como en los periódicos. Por el lado de los italianos sólo existía desconsuelo e indignación, los medios escritos de la península calificaron a los chilenos de “caníbales” y desmerecían la victoria del combinado rojo, atribuyendo esta al mal arbitraje de Aston, a quien acusaron de “hostil, provocador e incompetente”. La alegría que cubría a Chile contrastaba con la animadversidad que predominaba en Italia en donde hubo diversas manifestaciones públicas en contra de nuestro país, tanta fue la frustración de la población que el consulado chileno en la ciudad de Milán, tuvo que ser custodiado por varios días por la policía ante la posibilidad de un ataque artero. Como en toda batalla que se precie de tal,hubo bajas en ambos equipos,las más sensibles en la escuadra nacional fueran la de Fouillioux, Landa y Jorge Toro. Así Chile enfrentó mermado a Alemania Federal quien no respetó la localía y derroto a la escuadra roja por 2 a 0 clasificando la escuadra teutona y el combinado nacional a los cuartos de final del torneo dejando a Italia sin ninguna chance de seguir avanzando (según reza la leyenda, Italia reclamó que Chile dejó a propósito fuera del cotejo contra Alemania a Toro cosa que jamás pudo ser corroborado) Con el transcurso del campeonato Chile accedió a las semifinales y logró un merecido tercer lugar (siendo solamente derrotado por Brasil)convirtiendose de paso la mejor actuación de una selección nacional adulta en la historia.
Chile e Italia se han enfrentado dos veces más en torneos mundiales en partidos que (para variar) no han estado excentos de polémica. Al mundial siguiente (Inglaterra 1966) ambas escuadras chocaron nuevamente en primera ronda ganando 2-0 los italianos con un arbitraje más que parcial, pero sin duda alguna el partido que más recuerda la fanaticada local es el que sostuvieron en Bordeaux el 11 de junio de 1998 por el mundial de Francia, en aquella oportunidad la roja ganaba por 2 a 1 a los italianos cuando el referí Lucien Bouchardeau cobró penal por una mano de Ronald Fuentes que sólo existió en su mente y en sus bolsillos (años después se supo que este señor estuvo involucrado en casos de corrupción por lo cual fue destituido como arbitro FIFA) con esto, Italia logro emparejar las acciones y dejar un empate a dos goles que dejo con gusto a poco a toda esta larga y angosta franja de tierra.
Recapitulando; la famosa batalla de Santiago no dejo indiferente a nadie en el mundo pelotero y siguió a parte de sus protagonistas por años, un ejemplo fue el del arbitro inglés Kenneth Aston, quien en declaraciones posteriores señaló abiertamente que estuvo dispuesto a suspender varias veces el partido, sin embargo lo superó el temor que las personas presentes aquel día en el estadio pudieran formar un motín causando un daño mayor, el drástico de negro asumió su error indicando que su función aquel día "No recordaba en nada las tareas de un juez". Así y todo la FIFA hizo la vista gorda ante tan mal cometido y lo nombró miembro de la Comisión de Árbitros en los mundiales de 1966 y 1970, no obstante lo anterior, el juez inglés pago con creces su inclusión en este órgano, pues Aston fue el responsable de crear las tarjetas amarillas y rojas que trajeron un respiro a las debilitadas piernas de los jugadores talentosos y el fin del hachero con fuero para golpear.
Por otra parte, la historia de Leonel Sánchez y Mario David tendría un capítulo más. Durante el año 1963. la Universidad de Chile realizó una gira por Europa y uno de los partidos pactados fue contra el Inter de Milán (cuadro en donde militaba David) la prensa, al saber que se trataba de la escuadra donde actuaba Leonel comenzó a promover un animo revanchista por lo acontecido en la batalla de Santiago. Esto abríó el ansia de la incipiente televisión italiana quien quería llevar hasta las casas de sus espectadores la cara de "Il Leonello Selvaggio", así, se preparó el reencuentro entre David y Sánchez esperando ver al matón chileno, cual fue la sorpresa de los reporteros cuando se enteraron que el noqueador era un hombre bajito, de modales caballerescos y tímido (de hecho, la prensa en un momento creyó que Carlos "Tanque" Campos, era el agresor, por su estatura, envergadura física y piel morena)el cual estrechó afectuosamente la mano de David (y posteriormente de Maschio). A pesar de ese gesto de paz, Leonel se ganó una rechifla monumental al ingresar al estadio Guiseppe Meazza, sin mediar lo anterior, la actuación del chileno fue superlativa en la victoria que obtuvo el cuadro universitario laico por 2a 1 logrando más den aplauso. Con esto Leonel mitigó en parte su participación en aquel infausto día que generó tantas consecuencias en las reglas del juego pero que por sobre todo, dejo tantas historias que aun quedan sin contar.
lunes, 3 de diciembre de 2007
La Batalla de Santiago (2º Parte)

Lo que se vivió aquel día distó de ser fútbol, fue un verdadero festival de patadas, planchazos, golpes de puño, cabezazos y más de un escupitajo, de la más baja calaña y que hasta hoy es sinónimo del antifútbol. Pero, vayamos a los momentos previos al partido. Como se dijo anteriormente, el ambiente ya venia caldeado, tanto por los "atinados" comentarios del buen señor Corrado Pizzinelli como por la chauvinista prensa local, con esto, la hinchada chilena no sólo exigía que Italia sucumbiera con una estrepitosa derrota netamente deportiva, sino que de pasada se le vilipendiara, humillara y denostara tanto como lo habían hecho "ellos" con suelo patrio. Fue tal la beligerancia anterior al cotejo que hasta el día de hoy se comenta que el mediocampista argentino naturalizado italiano Enrique Omar Sívori (que integró la famosa selección trasandina de los "Carasucia" que jugó el Sudamericano de Lima el año 1957, y que posteriormente emigraría a Italia para marcar una época en el equipo de la Juventus por su galanura en el juego) se negó a integrar el equipo ante lo cargada que venía la mano por el lado de los chilenos. Así, ante un estadio Nacional colmado de gente que clamaba por sangre, los italianos (totalmente inocentes de las subjetividades escritas por el corresponsal) salieron a la cancha bajo una brutal silbatina portando ramos de flores que fueron arrojadas a las tribunas, ante lo cual, la muchedumbre respondió como normalmente sucede en nuestra copia feliz del edén; puteando de lo lindo a los jugadores del cuadro peninsular y convirtiendo las flores en verdaderos proyectiles.
Al iniciarse el partido, la caldera que era el Nacional estalló tanto dentro como fuera de la cancha. Los italianos comenzaron pegándole a todo lo que tuviera camiseta roja, tal fue la situación que ya a los 8 minutos del primer tiempo el defensa Giorgio Ferrini fue mandado a las duchas por el arbitro inglés Kenneth Aston, debido al brutal patadón que le propinó a Honorino Landa. Para el amable cibernauta de otras latitudes, cabe señalar que el gran Honorino Landa fue uno de los jugadores más pintorescos de la historia del balonpie criollo. Goleador de raza, se convirtió en el "9" de la selección tras haber sido el máximo goleador del torneo local con 24 tantos jugando por su club de toda la vida (Unión Española) Además de su voracidad frente al pórtico, destacó también por su picardía, ingenio y la alegría que profesaba al jugar. Entre sus tantas genialidades se puede contar la ocasión que marcó un gol por la Copa Libertadores contra Colo - Colo pasándose a cuanto rival encontró en el camino y no contento con eso, eludió a TODOS los carabineros que custodiaban la galería, en otra oportunidad le bajo los pantalones a un arquero en pleno partido y a otro solía robarle la gorra que usaba para luego salir corriendo por la cancha. En conjunto con lo anterior, el "Nino" tenía la particularidad de jugar sin canilleras y con las calcetas abajo, cosa que para la época era un verdadero suicidio, puesto que no existían las tarjetas y cada "caricia" del rival dejaba a la víctima por lo mínimo, una semana fuera de las canchas. Sin embargo, el acuñaba su propia teoría: Nadie podía ser tan malo como para colocar una patada a canilla desnuda, sin por lo menos pensarlo, lamentablemente, aquel día Ferrini disintió diametralmente de lo expuesto y atacó a mansalva las piernas del delantero chileno, dejándolo literalmente fuera de combate, teniendo que resistir el resto del encuentro (no existían los cambios por aquel entonces) en una pierna. Años después el "Nino" habría de confesar que tanto en los partidos contra Italia y Alemania había recibido más patadas que en dos años de torneo local, pero que eso no le importaba pues, para él habría sido lo de menos si las defensas se hubieren abierto ya que, lamentablemente, Landa no anotó un solo gol en todo el torneo.

Las acciones cruentas continuaron en la cancha, a los pocos minutos de la expulsión de Ferrini, Eladio Rojas fue atacado a mansalva y acto seguido Leonel Sánchez, quien socorría a su compañero fue golpeado en la cara. En el piso y recibiendo las atenciones de los "aguateros" Sánchez fue informado por los reporteros gráficos que el número 8 de los italianos, el argentino nacionalizado Humberto Maschio lo había golpeado. El gran Leonel se puso de pie, y con esa mirada de que tienen los guapos de verdad, busco a Maschio. Alberto Fouillioux, quien pasaba por el lado del agresor le advirtió que se le venía la noche encima, el resto de sus compañeros al observar su mirada presintieron lo que acontecería y más de alguno debe haber sonreído asentiendo con la cabeza; era la hora de darles el vuelto a los italianos.(continuará)
jueves, 29 de noviembre de 2007
La Batalla de Santiago (1º Parte)

Debo reconocerlo, durante mucho tiempo no he logrado comprender como a un país devastado por el mayor terremoto de la historia moderna de la humanidad (Valdivia 1960 al cual tuvieron que bajarle grados en la escala de Richter para poder hacer efectivos los seguros internacionales...Un poco de cultura general de vez en cuando entre tanta pelota no hace mal) tercermundista, analfabeto y -literalmente- arruinado en el aspecto económico consiguió la organización de la máxima justa futbolera a nivel global. Quiero creer (como lo han dicho próceres del porte de don Julio Martinez) que todo se logró gracias a un puñado de hombres que amaban a esta larga y angosta faja de tierra por sobre todas las cosas y a unos huevos a prueba de balas, ambos elementos posibilitaron "robarle" este evento al que era, por aquel entonces uno de los países más ricos de latinoamérica y el granero del mundo (Argentina) En definitiva como resumió maravillosamente en su frase Carlos Dittborn, quiero creer que todo se debió a que "Porque no tenemos nada, lo queremos hacer todo" (esa frase debería ser enseñada en los colegios de todo la nación por su contexto histórico y por la fuerza que en si contiene) Sin embargo, estas mismas dudas se le presentaron a los dirigentes italianos, quienes difirieron por esos años del romanticismo en que este servidor cree que se lograron las cosas. Estos derechamente pensaban que Chile no cumplía con las garantías ni medios básicos para poder organizar a lo menos un espectáculo digno, que no era competente por la difícil situación que atravezaba y que de lograr concretar con éxito la justa deportiva sería demasiado mediocre, por lo que los furibundos italianos creían que cualquier otro país (de preferencia Italia) sería más apto para enfrentar tamaño desafío, que nuestra fértil provincia.
Este recelo peninsular paso a ser un franco antagonismo cuando la FIFA confirmó a Chile como el país sede del Mundial de 1962. Con este hecho se cultivó la cizaña por el tiempo restante a la iniciación del magno evento, la cual reventó cuando el corresponsal de los períodicos "Il Resto del Carlino" y el "Naziones" de nombre Corrado Pizzinelli hizo una verdadera apología que dejaba a Chile en la categoría de un país destruido por una guerra y azotado por todas las plagas bíblicas en su reportaje titulado "La infinita tristeza de la capital chilena. Santiago, el confín del Mundo." Aquí el reportero dio rienda suelta a la envida contenida por varios años por sus coterráneos y haciendo uso de su afilada pluma descargo los siguientes comentarios:
La infinita tristeza de la capital chilena.
Santiago, el confín del Mundo.
En ningún lugar uno se siente tan lejano, perdido y solo como en la ciudad huésped del campeonato internacional de fútbol. Para los extranjeros es imposible huir de la nostalgia. Los jugadores se resentirán con éste clima depresivo.
MALESTAR – Desde que estoy en Chile tengo la curiosa sensación de llevar el mundo sobre mis espaldas. Se le siente encima igual que la tristeza de los habitantes, y ello provoca un malestar curioso que se agrava por los enormes saltos de temperatura. Ayer a la mañana el termómetro marcaba 4º; a las 14 horas más de 29º. La sangre se torna torpe y parece faltar en las venas, y después de permanecer algún tiempo en Chile uno se siente extraño a todo y a todos. El virus de la lejanía más abandonada, más solitaria, más anónima, se mete en el ánimo de todos y creo que ello incidirá en el estado anímico de los atletas. Es por algo que las federaciones futbolísticas de algunos países han enviado expertos para estudiar éste problema psicológico y descubrir que puede hacerse para poner a los jugadores a cubierto de él.
La presencia de los connacionales, las fiestas, los cócteles, las ceremonias y las reuniones servirán de muy poco, pues la melancolía y la soledad están en todas partes. Desde que estoy en Chile me parece estar condenado a vivir en ésta tierra triste y fantástica en la que se desenvuelve la acción de ese libro no olvidado de Julien Cracq, “Las orillas del Mar Muerto”.
La tristeza flota en cada una de las conversaciones, como una doliente espera y resignación, no demora en apoderarse del europeo más activo y lleno de buen humor. En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín, que tiene un río como el Po que atraviesa, el Mapocho, un Parque Forestal que comparan al Valentino y calles derechas y a escuadra.
(NADIE ...pero NADIE en su sano juicio puede escribir eso...Ok ..Seremos copiones, arribistas y todo lo que se quiera...Pero hay que estar o muy drogado y borracho para decir semejante tontera o ser un tipo muy mala leche para tergiversar tal comentario...Personalmente, me quedo con lo último)
Cosas que no significan nada y nos hacen decir que Santiago se parece a Turín como Roma a Milán. Las mismas muchachas chilenas, tan famosas en el mundo por su gracia y donaire y tan a menudo comparadas con las turinesas, tienen muy poco de ellas (Mala leche y misógeno el socito). Se destacan por su liberalidad y su afán de progresar, y esa es una de las semejanzas, lo que constituye uno de los tantos lugares comunes sobre los que cierto periodismo y cierta literatura han derramado verdaderos ríos de tinta. Y ello tal vez para tratar de hacer olvidar la realidad de ésta capital, que es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria... Bajo éstos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima. Barrios enteros practican la prostitución al aire libre: un espectáculo desolador y terrible que se desarrolla a la vista de las “callampas”, un cinturón de casuchas que circundan las ya pobres de la periferia y habitadas por la más doliente humanidad. Se dirá que todo en Sudamérica es así, y que ello no es de extrañar y que en todas las ciudades hay problemas de este tipo. Los hay en Moscú, Nueva York, Río de Janeiro y Roma. De acuerdo. Pero en esas ciudades los problemas de ese tipo tienen un límite; aquí afectan a centenares de miles de personas. Que se entienda bien, no son de origen indio. El 98 o 99 por ciento de la población chilena es de origen europeo, lo que nos hace decir y pensar que Chile, en el problema del subdesarrollo, tiene que colocarse a un mismo nivel que los países de Asia o África, pero que aquí, por la formación de su población, la regeneración es mucho más grave que en los casos citados. Los habitantes de esos continentes no son progresistas, éstos son retrógrados.
LOS TURISTAS – Santiago es un campeón de los problemas más terribles de América Latina, y es necesario aclarar que si la actual clase dirigente, organizando el actual Campeonato del Mundo, buscaba para si buena propaganda para las próximas elecciones, teniendo presente además la obtención de créditos tipo Plan Marshall para Sudamérica y una comprensión especial de parte de la famosa “Alianza para el Progreso”, no cabe duda de que esa clase dirigente ha cometido el más craso error. Todo lo que Santiago muestra, aún las casas populares construidas de prisa para algunas decenas de millares de personas, son sólo un pálido esfuerzo, que a nadie convence y es la prueba más brillante de la forma como cierta clase dirigente resuelve determinados problemas, en busca de su propio beneficio. De otra manera no se explicaría cómo ha podido aceptar la organización de los juegos mundiales sin disponer de los medios necesarios ni de albergues suficientes. Los periodistas deportivos que están llegando tratarán éste asunto por su cuenta. Yo me anticipo sólo a anticipar un pequeño hecho. Al iniciarse la organización, el gobierno aseguraba obtener millones de dólares por la afluencia de turistas, pero ahora Santiago se ha dado cuenta de que dispone solamente de 25 mil camas (de las cuales el 90 por ciento están en casas privadas), pero que los turista extranjeros no serán más de unos tres mil, excluidos los jugadores y periodistas y que la pérdida neta será de unos mil millones.
Naturalmente muchos políticos señalan que éste gasto es tan lógico y necesario como la televisión montada de prisa para ésta oportunidad. ¿Pero lo era en realidad cuando tantos problemas graves afligen al país?. Ésta pregunta es hecha frecuentemente por la oposición y el Gobierno no le responde cómo resolverá los graves problemas que debe afrontar cotidianamente. Hay la huelga de los médicos (que se niegan a prestar atención a quienquiera que la solicita); está la extraña lucha por las aguas del Lauca, que Bolivia reivindica para sí; existe la situación del campesinado, donde hay trabajadores agrícolas que por doce horas de trabajo ganan 40 de muestras liras; están los problemas de la luz eléctrica y del agua potable en Santiago. No es en absoluto una ciudad fascinante, sin grandes monumentos ni recuerdos históricos, sin palacios que se destaquen, sin una nota de arte o de cachet,(ahi estamos de acuerdo...Seguimos en la misma hasta hoy) como dicen muchos en el lenguaje mundano: es amable y simple en la resignada tristeza de las poblaciones de la periferia, las que están en abierta contraposición con aquellas de los centros residenciales, donde excelentes arquitectos han construido chalets y casas dignas de adornar un libro de arte moderno. Santiago, con su pequeño centro europeo; sus boites, que ofrecen espectáculos de “picaresque”, esto es, strip-tease, ejecutado por chilenas, francesas, alemanas o italianas; con sus cines y con sus grandes teatros, tiene un no sé qué de chocante.
Y todo esto se da en Santiago, tal vez por ser el símbolo de todos los problemas de Chile, de ésta estrecha faja entre mar y montaña, que tiene 3.500 kilómetros de largo, que comienza en el norte con el desierto y termina en el sur con los hielos del polo, con el océano al oeste y la Cordillera de los Andes al este, que la separan, al igual que el polo y el desierto, del resto del mundo, al que anhela unirse, no sólo en el concierto deportivo, sino también en la búsqueda de la verdad y de la justicia, que no es la que los comunistas locales auspician, pero tampoco la que trata de darle la actual clase dirigente”.
Hasta ahí llegan las palabras de este ilustre visitante que dedico tantos "parabienes" a nuestro país, su población en general, sus políticos, infraestructura e incluso climatología, mostrando este verdadero "hombre renacentista" ser un docto en todo ámbito. Como suele suceder en nuestra copia feliz el edén, la opinión pública pedía a gritos la sangre del reportero junto con la de sus hijos, hermanos, padres y esposa, para ajusticiarlo por "mancillar a la patria". Esta reacción popular tan propia de nuestra idiosincrasia tuvo su eco en la prensa de la época la cual exacerbó los ánimos, así diarios como El Mercurio y el fenecido Clarín solicitaban a las autoridades declarar persona no grata a los corresponsales italianos (sin discriminar entre el autor de la nota y los que vinieron a cubrir el mundial) En este ambiente tan hóstil - decorados con titulares como "GUERRA MUNDIAL"-se dio el vamos al Mundial que, por esas extrañas coincidencias de la vida, tenía enfrentados a los combinados de Chile e Italia en la fase de grupos. Con estos antecedentes desarrollo la previa el partido que tendría a italianos y chilenos de protagonistas en el césped del estadio nacional el cual marcaría época por ser uno de los más violento de la historia, razón por la cual se conoció como la Batalla de Santiago.(continuará)
miércoles, 21 de noviembre de 2007
La insoportable ambicion del ser

Estoy emputecido, y no sólo por el resultado de hoy (hay que reconocerlo... de Montevideo a Santiago se nos olvido como jugar a la pelotita y los paraguayos hicieron su eterno negocio, esta vez, pasando la aplanadora por encima) sino que más bien con las "mentes brillantes" que rodean el fútbol nuestro de cada día. ¿La razón? ayer, 21 de noviembre, nuestros queridos dirigentes adoptaron una de esas decisiones que nos han colmado de triunfos morales, sinsabores y malos ratos durante más de 100 años. Se acordó en el Consejo de Presidentes, por unanimidad, ampliar el cupo de extranjeros de 4 a 7, en lo que es la mayor aberración desde que se intervinieron los clubes de fútbol en la época de la dictadura.
Parafraseando el título del famoso libro de Milan Kundera, lo acordado fue por razones exclusivamente de dinero, las supuestas justificaciones de fondo esgrimidas por estos "hombres justos y sabios" son dar mayor competitividad a un campeonato alicaído con el aporte de jugadores de otras latitudes...¡¡¡LAS PELOTAS!!! esa es una vil y burda falacia inventada por los mercaderes del balonpie nacional con un sólo propósito: Castigar la "insurgencia" y el "descaro" que tuvo el sindicato de futbolistas profesionales (SIFUP) al crear el "Estatuto del Jugador" que dentro de otras normativas "descabelladas" incluía la cláusula que los jugadores mayores de 18 años debían celebrar contrato como profesionales.
Partamos de la base que en un país semi-civilizado como este, existen normativas laborales hace muchos años ya (desde 1925) en donde se protege al trabajador dependiente de un empleador mediante los contratos de trabajo, sin embargo, la manga de ineptos a cargo de los clubes de fútbol se niegan a esto puesto que le es más barato contratar jugadores foráneos que respaldar el trabajo de sus divisiones inferiores, ya que, al celebrar el contrato de trabajo, estos pasarían a depender del club con toda la carga previsional que esto conlleva. A esto se suma el hecho que la gran mayoría de los jugadores chilenos provenientes de las inferiores reciben el aporte de juvenil hasta los 22 o 23 años, el cual no asciende a más de 80 mil pesos en el caso de los clubes "grandes" (en los chicos ni hablar, con suerte les alcanza para ducharse con agua caliente)esto equivale a un poco más de la mitad de un sueldo mínimo, lo que ya de por si es poco. En definitiva se convierte en una BURLA del sistema del mercado futbolero, ya que la gran mayoría de los jugadores provienen de estratos socio económicos bajos por lo cual, los miserables pesos se hacen fundamentales y deben acatar las determinaciones del club.
En conjunto con lo ya señalado, el traer extranjeros en cantidades industriales desjerarquiza considerablemente la competencia interna. Ok, se que esto puede sonar chauvinista o xenófobo, pero al respecto, siempre he pensado y soy un fiel creyente que los extranjero son aportes en las competiciones y permiten adaptar otras idiosincrasias al juego, sin embargo conociendo las maquinaciones fraudulentas que han existido durante todos los años que tengo uso de razón dentro del fútbol chileno lo más seguro es que tengamos el país futbolístico lleno de paquetes, troncos y demases denominaciones de jugadores que NO SON TAL.
Así la lista de factores aumenta, los cerebros detrás de esta brillante maniobra (Gabriel Ruiz - Tagle de Colo Colo y Federico Valdés de la Universidad de Chile) han señalado que con esto la liga chilena logrará obtener más peso en las competencias extranjeras. Eso sería creíble si a nuestra angosta y larga faja de tierra llegaran tipos como Zidane, Messi, Henry u otro símil, o sin ir tan lejos extranjeros que REALMENTE dejaron huella en el país, como José Manuel Moreno, Ernesto álvarez, Edson Beirut o más contemporáneos,como Leo Rodriguez, Alberto Acosta o Marcelo Espina, tipos que se identificaron a fondo con los colores de su institución o bien que regalaron cuotas de talento en el gramado local. Sin embargo, el mayor abundamiento hará que tengamos gente más parecida a Toninho (jugador de mediados de los `90 perteneciente a Colo-Colo y que era apodado el bíblico) Celio Silva (creo que era defensa ...pero hasta el día de hoy nadie en la UC sabe bien de que jugaba) o Walter Avalos (el "Zidane" que arribó a la U a mediados del 2005, y que tan solo mando UN CENTRO BUENO que terminó en gol en estadio Santa Laura) La lista puede aumentar si se le suman personajes pintorescos como los que llegan a los clubes de provincia que se especializan en traer jugadores - cacho (pero eso daría tema para largo y no es la intención en estos momentos)
La cruda realidad es que los mencionados dirigentes que JAMÁS han sabido de fútbol (lo suyo siempre han sido los negocios y las grandes empresas) comenzarón a matar el fútbol nacional, no es excusa la que han dado con el de asemejarnos a las ligas europeas, ni por el nivel ni por los ingresos ni por el desarrollo ni mucho menos por la infraestructura nos podemos comparar a ellos (en el caso del talento tampoco ...pues el fútbol de estas latitudes es demasiado superior al practicado en Europa) Así y todo, potencias mundiales como Alemania han sufrido en carne propia el exceso de jugadores comunitarios en sus ligas mermando el trabajo de bases y convirtiendo a sus seleccionados en un pálido reflejo de lo que eran. Además, el único antecedente que se tiene en nuestro continente de tal aumento de jugadores es la poderosa liga ....boliviana (que a pesar de su nula relevancia en equipos, tiene UNA COPA AMÉRICA, a diferencia nuestra que aún no conquistamos al menos una) Esto ha contribuido a la decadencia notoria de este fútbol a nivel de combinados nacionales de todas las edades. Lo peor de esto es que ambos "presidentes" (designados a dedo por la junta de accionistas de cada club) no recuerdan las ganancias que sus respectivos clubes han logrado con lo mismo que buscan destruir, Colo- Colo (en realidad, los accionistas de Blanco&Negro S.A)tuvo ganancias sobre los U$30 millones sólo por las ventas de Vidal, Fernández, Suazo y Valdivia. En el caso de la institución universitaria laica, durante la década del `90 se vendieron más de 10 jugadores (entre ellos el bullado traspaso del Matador Salas a River Plate) dejando ganancias que lamentablemente nunca fueron del todo aclaradas.
Así mis queridos cibernautas, nuestro venerados dirigentes -con el beneplácito de la ANFP- acaban de sepultarnos, cuando las cosas parecían estar en orden, cuando se creía que al fin experimentaríamos un despegue cualitatico y cuantitativo, los hombres encargados de regir los destinos de nuestros clubes, han hipotecado el patrimonio más valioso, los jugadores producidos por la cantera de cada equipo, de aquí en más no exigamos "amor a la camiseta" o "entrega al club" estos malditos comerciantes solamente querrán ahorrar dinero, por que para ellos esto es un negocio y nuestra pasión tiene precio. Antes los que robaban nuestras instituciones eran tipos corruptos y poco instruidos, hoy el asunto es peor, los hombres de negocios han puesto las fauces voraces en la alegría de muchos sin importarle que piense cada uno de los socios que hicieron vivir durante años a estos clubes. Al final sólo una reflexion, cuesta aproximadamente U$ 150 mil (incluso menos) todo el proceso formativo de un jugador, el cual a posteriori puede ser vendido en 10 veces la cantidad mencionada...¿Cuanto sale traer a un extranjero con todo lo que conlleva esto (casa, auto, colegio de sus hijos, sueldo, primas, etc) y cual es el costo real si esto mismo lo multiplicamos por 7?... El resultado, es para llorar.
sábado, 6 de octubre de 2007
Tiro Libre Imposible
Amables cibernautas, lo prometido es deuda, con el relato del gran Sergio Silva y los comentarios (no tan desatinado como de costumbre)de Pedro Carcuro y Alberto Foulliux, les presento la joya de Jorge "Mortero" Aravena, disfrútenlo.
jueves, 4 de octubre de 2007
La Rioplatense

Reza la leyenda que durante un partido disputado entre Universidad Católica y River Plate, en el marco de aquellos famosos octogonales veraniegos de mediados de los 60 realizados en el Estadio Nacional, el jugador del equipo de la banda sangre, Laliana se acercó al delantero del elenco estudiantil apellidado Ibañez y le realizó la siguiente pregunta:
- ¿Ché y vos...jugás?
Ehh si...
- Mirá que bien y de que jugás vos??...
De delantero...
- ¿En serio? Tan flaco, chiquito y jugás al fútbol...Mira que lindo... huy y usás la numero once... Che vení, mirá a este pibe. (Ante los gestos de Laliana, sus compañeros/secuases se acercaron para ver al atribulado hombre en punta del elenco católico)
- Che...Mirá el pibe este dice que juega de once...
-Y tan flaquito y jugás pibe...Nah mejor andáte a tu casa y lo escuchás por radio -espeto un compañero- que aquí te puede pasar algo malo.
Pero...
-Mirá que tierno -prosiguió Laliana- si hasta la camiseta le queda grande, decíme ¿que edad tenés vos?
Tengo 24...
- ¿Y tan flaquito y petizo? que, acaso tu vieja no te dio de comer cuando pendejo, mirá que cuando llegue a Buenos Aires te mando leche y carne en una encomienda...eh.
El pobre delantero sólo zafó de aquella tamaña humillación cuando su compañero "Chocolito" Ramírez, hombre con mucha más calle y batallas en el cuerpo, logró romper el cerco de argentinos a punta de empujones, amenazas y garabatos surtidos. Sin embargo el daño estaba hecho,Ibañez fue un espectro en el campo de juego y su equipo fue vapuleado 6 a 1 por aquel River sin mayor trascendencia en la rica historia de ese club.
Seamos honestos, como hinchas del fútbol, del BUEN fútbol, nadie puede desconocer el talento que a raudales exhibido por los jugadores provenientes del Río de la Plata, ya sean argentinos o uruguayos, convirtiendo en un verdadero arte el jugar con el balón(sólo como muestra; entre ambos países suman cuatro títulos del mundo, tres medallas de oro en Juegos Olímpicos y 28 copas América en selecciones, 29 Copas Libertadores, 15 copas Intercontinentales en clubes y un largo etcétera en logros de juveniles) a nivel global su calidad es conocida y requerida por los equipos más importantes del orbe. Sin embargo, de la mano con estos logros se ha desarrollado un aspecto oscuro, tórrido y totalmente diferente que es la mal llamada "picardía rioplatense" conocida en otras latitudes como fraudes, argucias o derechamente, trampas.
Así,amable cibernauta, aparte de la calidad innata de los jugadores provenientes del atlántico, esta la innegable capacidad de transgredir todo el reglamento pelotero, manejarse al limite de la legalidad en cada encuentro y aprovechar cualquier error extra deportivo para alcanzar la victoria. Los primeros en marcar una clara diferencia fueron los uruguayos quienes modificaron el concepto de gallardía de la "garra charrúa" convirtiéndola en sinónimo de salvajismo. El estandarte en este aspecto fue Julio Montero Castillo (padre del sobre valorado y extremadamente mal intencionado Paolo Montero) quien hizo un arte del pegar,A tal llego el nivel de abuso que a tal punto llega lo dicho que en una ocasión señaló; "Adentro de la cancha, mi vieja se pone una camiseta y le pego también".
Montero era el prototipo de jugador sediento de sangre que -literalmente- le sacaba brillo a los estoperoles (o tapones)preferentemente de aluminio antes de entrar a la cancha. Él aprovechó cualquier tipo de licencia o ventaja que pudiera tomar para elevar la trampa y el juego sucio a un nuevo estrato. A modo de ejemplo, el año 69 jugando por Nacional de Montevideo y contra el Santos de Brasil, hizo volar de una barrida brutal a Pelé quien sólo atinó a decirle que para la próxima vez le pegara con pelota. Otro que sufrió las "caricias" de Montero fue Alberto "Tito" Foulliux quien osó a cruzarse en el camino del volante central; ¿el resultado? tres meses fuera de las canchas por la lesión que le ocasionó. Aunque sea difícil de creer, Montero Castillo fue contratado por el club Granada de España que en aquel entonces militaba en la primera división de aquel país. Ahí, junto con todo su bloque defensivo, se ganaron la fama de "leñeros" dejando una verdadera escuela en la península iberica, se dice que su brutalidad era tal que en una ocasión el jugador Juan Manuel Asensi, con un temor inconmensurable y dolores surtidos en el cuerpo, se negó a entrar al campo de juego luego del entretiempo por la pateadura brutal que estaba recibiendo, sin que el uruguayo recibiera ni una recriminación. Es tal su leyenda negra que en un partido amistoso entre Peñarol y Nacional en homenaje a Aníbal Ciocca le dió un golpe de puño artero a Fernando Morena (ex delantero de Peñarol, verdugo de Cobreloa en la final de la Copa Libertadores de 1981, y ex - entrenador de Colo - Colo) por el cual fue expulsado.
Su legado continuó en el fútbol uruguayo, el juego desleal combinado con las malas prácticas siguieron a otros jugadores en el transcurso de las décadas, convirtiendo en ocasiones varios partidos en batallas campales. Como muestras se pueden citar los encuentros que disputó la escuadra celeste contra la selección chilena en el año 1985 en el marco de las eliminatorias válidas para el mundial de México 1986, en ambos pleitos, las patadas más leves fueron a la altura de la yugular de los jugadores chilenos, así Diogo, Ramos y compañía hicieron lo que quisieron en el Estadio Nacional y el Centenario respectivamente con la venia del referí de turno. A tanto llego la situación que, jugándose los últimos minutos en Montevideo y con el combinado uruguayo en ventaja de 2 a 1 (resultado que los dejaba automáticamente en el Mundial)Chile tuvo una clara oportunidad de empatar el partido, un tiro libre cercano al área el cual sería ejecutado por Jorge "Mortero" Aravena (para el amigable cibernauta que no lo conozca, este eximio lanzador de tiros libres y penales,además de goleador en el fútbol colombiano, convirtió uno de los goles más hermosos que haya visto el Estadio Nacional, un disparo sin ángulo conocido en el argot popular como "el tiro libre imposible"...El día que aprenda a subir videos como otros blogs más de "niñita-que-trata-de-ser-cool-contando-su-vida-programando-canciones-que-la-identifican" o de "varones-que-ponen-fotos-de-renombrado-fotógrafo-francés-pseudo-afeminado" exhibiré tan mentado golazo) Sin embargo, segundos de acariciar la bola con esa zurda maravillosa, el defensa Ramos cogió una naranja arrojada de desde la tribuna y como si se tratara de bolitas, hizo una "chita" perfecta con la esférica, moviéndola del lugar donde Aravena la había colocado y provocando que este desviara completamente el tiro. Así y en medio de más patadas Uruguay ganó aquel partido y fue directamente a México en donde cumplió un discreto papel. Aparte del caso mencionado, durante la última década se pueden encontrar pleitos de más baja estofa tales como el protagonizado por el energúmeno Joe Visera, jugador en aquel entonces de Peñarol quien irracionalmente durante un amistoso disputado contra la selección sub - 23, le pego a todo lo que se movía, en especial al juez del encuentro Cristían Lemus, este mismo equipo protagonizó grescas de proporciones bíblicas en México enfrentando a Tigres por la Copa Libertadores, de local contra Flamengo de Brasil, con su clásico rival Nacional (y viceversa) y a cualquiera que intente ganar con buenas artes y dar un poco de espectáculo a la fanaticada en general (CONTINUARÁ...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)